Utilización del frío como método de recuperación II
En esta entrada seguimos tratando un poco más sobre la utilización del frío como método de recuperación, además de tratar el tema de la sobrecompensación que realiza el organismo en el periodo de recuperación, permitiendo una mejora continua.
Ya en nuestra entrada https://www.korrikazaleak.com/utilizacion-del-frio-como-metodo-de-recuperacion/ , explicábamos parte de lo que aprendimos y ahora queremos seguir compartiendo.
Ya vimos que focalizar el frío en los miembros fatigados es uno de los descubrimientos realizados en los últimos estudios (dos cubos paralelos por ejemplo es lo que hacen en algunos equipos deportivos de élite) y que otros métodos de frío que no incluyen el agua (criogénesis), aunque si se nota alivio en un principio, no llevan el frío a nivel muscular y de tendones, que es donde se produce el daño en el deportista.
Los deportistas se cansan y generan un nivel de estrés y si dejas un descanso adecuado con determinada temporización, los deportistas son capaces de sobrecompensar el organismo a través de unos mecanismo corporales muy complejos y que como consecuencia de esa sobrecompensación son capaces de empezar el siguiente esfuerzo desde un estado físico mayor.
En la fase de sobrecompensación se está intentando manejar el pico de recuperación (concepto muy novedoso), es decir, se está buscando el punto en el que el deportista recupera mejor.
En el momento en que se conozca mejor el pico individual de recuperación, se es capaz de manejar la sobrecompensación y disminuir los tiempos de recuperación. Añadiremos que, dependiendo del tipo de deporte, encontrar el punto podrá permitir aplicar las técnicas de una manera más eficiente para acelerar dicha recuperación. Esto es sobre todo importante en disciplinas en las que hay que volver a competir al de 48h. o en las que los entrenos diarios son potentes.
Cuando realizamos un entrenamiento de nivel adecuado, la actividad física provoca un estrés (micro-roturas, desgaste sustancias energéticas, acumulación de productos metabólicos, etc). El organismo posee la cualidad de responder utilizando ese estrés como estímulo para crear adaptaciones (estructurales, contráctiles, cardiovasculares, etc) que nos permitan afrontar de nuevo esa situación con mayor eficacia (Selye, síndrome general de adaptación).
Y volviendo al frío como método de recuperación, en Australia proponen que durante la pretemporada no demos tanta importancia a los procesos de recuperación, salvo en las dos últimas semanas en las que se acumula una gran carga de trabajo de cara a empezar bien la temporada. Vienen a decir que no gastemos la batería tan pronto, que dejemos los métodos de recuperación para los momentos importantes y que durante la temporada intervengamos en momentos puntuales en los que son necesarios.
Por ejemplo en una semana en la que se compita dos veces consecutivas, una puesta en forma para una competición importante, un momento en los que se tenga una clasificación de una prueba, …. es decir, gestionar bien las herramientas de recuperación que se tienen. Utilizarlas en la puesta a punto: 13/14-21 días antes a una competición, luego de forma puntual 10 días antes para que el deportista llegue totalmente recuperado a la competición.
Es decir, que si se utiliza siempre el mismo método de recuperación, con el paso del tiempo puede ser que el deportista ya no aprecie esa mejora orgánica y comprobado está que el factor psicológico influye y mucho en la recuperación del deportista.
Se llega a una conclusión; si realmente como hemos visto en los diferentes métodos de recuperación, hay técnicas que no está demostrado cientificamente que funcionen, el frío debe ser utilizado con buen criterio para obtener el mejor resultado de él.
En el 2013 se dan ideas orientativas que se puntualizan dos años más tarde y son tres:
-Agua entre 10 y 12 grados, agua fresca, no fría que es mucho más desagradable (el cuerpo humano en esta temperatura percibe las sensaciones de otra manera).
– No pasar de los 10 minutos y no menos, es decir, ese tiempo es el que se maneja como mejor.
– Debe ser de pies, el efecto vascular cuando se está sentado es diferente a la de estar de pies (si puede ser suspendido en el agua y sin apoyo parece ser beneficioso).
Hacia estos tres puntos están derivando las investigaciones en estos momentos en cuanto a la utilización del frío como método de recuperación, a parte de otros estudios que están valorando lo que influye el agua fría en la génesis mitocondrial (mitocondrias son las encargadas de transportar el oxígeno), algo recién salido a la luz. Queda mucho aún por investigar sobre este y otros muchos temas en el campo deportivo, desde Korrikazaleak intentaremos daros noticias lo que pueda ir aconteciendo.